|
NOMBRE:
LAURA
CAMILA MAYORGA JIMENEZ
CURSO:702 JM
MATERIA:INFORMATICA
PROFESOR:IVAN MARIN
COLEGIO: COLEGIO LAS AMERICAS
I.E.D
AÑO: 2015
|
1. QUE
ES EL RUIDO?
2. Tipos
de ruidos
3. Diferencia
entre ruido y sonido
4. EFECTOS
DEL RUIDO EN LA SALUD
5. CARACTERISTICAS
DEL RUIDO
6. LIMITES DEL RUIDO
7. INTENSIDAD
DEL RUIDO
8. QUE
ESL EL DESIBEL
9. FORMAS
DE CONTROLAR EL RUIDO
10. Efectos
del ruido en el oído humano
11. Tabla
de decibeles
12. WEBGRAFIA
1.
EL RUIDO
El
ruido es sonido no deseado. "Ruido" viene del
latín, "rugitus", rugido.
El
ruido experimentado por personas que no lo producen se denomina "ruido
ajeno". De la misma forma que el humo de un cigarrillo ajeno, el ruido
ajeno puede tener un impacto negativo sobre las personas sin su consentimiento.
El
ruido es sonido no deseado, y en la actualidad se encuentra entre los
contaminantes más invasivos. El ruido del tránsito, de aviones, de camiones de
recolección de residuos, de equipos y maquinarias de la construcción, de los
procesos industriales de fabricación, de cortadoras de césped, de equipos de
sonido fijos o montados en automóviles, por mencionar sólo unos pocos, se encuentran
entre los sonidos no deseados que se emiten a la atmósfera en forma rutinaria.
El
problema con el ruido no es únicamente que sea no deseado, sino también que
afecta negativamente la salud y el bienestar humanos. Algunos de los
inconvenientes producidos por el ruido son la pérdida auditiva, el estrés, la
alta presión sanguínea, la pérdida de sueño, la distracción y la pérdida de
productividad, así como una reducción general de la calidad de vida y la
tranquilidad.
Experimentamos
el ruido en diversas formas. En ocasiones, podemos ser a la vez la causa y la
víctima del ruido, como sucede cuando utilizamos equipos electrodomésticos como
aspiradoras, procesadores de alimentos o secadores de cabello. También hay
oportunidades en las que sufrimos el ruido generado por otras personas, al
igual que sucede con el humo del cigarrillo. Aunque en ambos casos el ruido es
igualmente perjudicial, el ruido ajeno es más problemático porque tiene un
impacto negativo sin nuestro consentimiento.
El
aire en el cual se emite y propaga el ruido ajeno es un bien público, de uso
común. No pertenece a nadie en particular sino a la sociedad en su conjunto.
Por consiguiente, ni la gente ni las empresas ni las organizaciones tienen
derecho ilimitado a propalar sus ruidos a discreción, como si esos ruidos se
limitara solamente a su propiedad privada. Por el contrario, tienen la
obligación de usar dicho bien común en forma compatible con otros usos.
Las
personas, empresas y organizaciones que no asumen esta responsabilidad de no
interferir en el uso y disfrute del aire común y en cambio crean contaminación
por ruido, actúan en forma similar a un matón en el patio de la escuela. Aunque
quizás sin proponérselo, ignoran los derechos de los demás y reclaman para sí
derechos que no les corresponden.
Nos
hemos organizado para aumentar la conciencia acerca de la contaminación por
ruido y para ayudar a la comunidad a mejorar su situación en relación con este
contaminante, luchando contra las violaciones del derecho a la tranquilidad.
El ruido es
la sensación auditiva inarticulada generalmente desagradable. En el medio
ambiente, se define como todo lo molesto para el oído o, más exactamente, como
todo sonido no deseado. Desde ese punto de vista, la más excelsa música puede ser
calificada como ruido por aquella persona que en cierto momento no desee oírla.
En
el ámbito de la comunicación sonora,
se define como ruido a todo sonido no
deseado que interfiere en la comunicación entre las personas o en sus
actividades.
Cuando
se utiliza la expresión ruido como sinónimo de contaminación acústica,
se está haciendo referencia a un ruido (sonido), con una intensidad alta (o
una suma de intensidades), que puede resultar incluso perjudicial para la salud
humana. Contra el ruido excesivo se usan tapones para los oídos y orejeras (cascos
para las orejas, los cuales contienen una electrónica que disminuye los ruidos
exteriores, disminuyéndolos o haciendo que su audición sea más agradable), para
así evitar la pérdida de audición (que,
si no se controla, puede provocar la sordera).
2.
TIPOS DE RUIDOS
En
función de la variabilidad del pico de emisión se pueden distinguir tres tipos
de ruido: contínuo, intermitente y de impacto. Otra forma de clasificación de
los sonidos distingue entre ruido blanco, ruido rosa y ruido marrón.
En
función del origen del ruido, se pueden clasificar los ruidos en: ambiental
(compuesto por varios sonidos del entorno en el que no destaca uno en
particilar), específico (identificable y asociado a una única fuente) e inicial
(sonido previo a una modificación).

El ruido
blanco o sonido blanco es un tipo de señal de carácter aleatorio
y que no presenta correlación estadística entre sus valores en dos tiempos
diferentes. Este tipo de ruido presenta todas las frecuencias y su
potencia es constante (la potencia de densidad del espectro es plana).
Algunos ejemplos de ruido blanco podría ser el sonido producido por una
aspiradora en funcionamiento, un secador de pelo. Debe su nombre por asocación
con el concepto de 'luz blanca'.

El ruido
industrial es aquel producido por actividades humanas de este sector. Se
produce, por ejemplo en el funcionamiento de maquinaria en procesos de
producción como en el sector de la metalurgia. El ruido industrial no sólo es
un riesgo laboral que puede afectar a los trabajadores, sino que también puede
causas trastornos y molestias a la población cercana (por ejemplo en un pueblo
en el que existe una fábrica) y también a la fauna del entorno.
En
muchos países existe legislación que regula el ruido industrial para evitar
problemas derivados. Algunas de ellas tienen que ver, por ejemplo, con el uso
de equipos de protección por parte de los trabajadores o con el aislamiento
acústico de determinados locales.
3.
DIFERENCIA ENTRE RUIDO Y SONIDO
De
una forma genérica, se puede decir que el término 'sonido' es más amplio que el
de 'ruido' ya que un ruido es un tipo de sonido que produce rensaciones
desagradables. Desde el punto de la vista de la Física, el ruido se diferencia
del sonido en que el primero es irregular y no hay concordancia entre los tonos
fundamentales y sus armónicos mientras que en el sonido sí existe.
4. EFECTOS DEL
RUIDO SOBRE LA SALUD
Ø Enfermedades fisiológicas:
Se pueden producir en el trabajo o ambientes sonoros en torno a los 100 decibelios,
algunas tan importantes como la pérdida parcial o total de la audición.
Ø Enfermedades psíquicas:
Producidas por exceso de ruido, se pueden citar el estrés, las alteraciones del
sueño, disminución de la atención, depresión, falta de rendimiento o
agresividad.
Ø Enfermedades
patológicas: Alteraciones en el metabolismo.
Ø Enfermedades
radiásticas: Alteraciones en los músculos.
Ø El
estudio del ruido, la vibración y la severidad en un sistema se denomina NVH. Estos estudios
van orientados a medir y modificar los parámetros que le dan nombre y que se
dan en vehículos a motor, de forma más detallada, en coches y camiones.
Ø Por
el contrario los ruidos son también sonidos simples o complejos pero
disarmónicos y de muy alta intensidad, generando intolerancia o dolor al oído y
una sensación de displacer al individuo.
5. CARACTERISTICAS
DEL RUIDO
Ø Su
producción es muy barata y su emisión requiere muy poca energía.
Ø su
medición y cuantificación es compleja.
Ø no
genera residuos, no produce un efecto acumulativo en el medio, aunque sí puede
producirlo en el hombre.
Ø Su
radio de acción es inferior al de otros contaminantes.
Ø No
se propaga mediante los sistemas naturales como sería el caso del aire
contaminado que se mueve por la acción del viento.
Ø Se
percibe por el único sentido del oído, esto hace que su efecto sea subestimado.
A diferencia del ruido, el agua contaminada por ejemplo, se percibe por su
aspecto, olor y sabor.
6. LIMITES DEL
RUIDO
En
España, los ciclomotores no
pueden superar en más de 4 dB el nivel de emisión sonora de su ficha de
homologación.
Por
debajo de 80 dB el oído humano no presenta alteraciones definitivas. Estos
niveles generan molestias pasajeras denominadas fatiga auditiva, donde los
elementos transductores (oído interno)
no sufren problemas definitivos. Cuando la intensidad supera los 90 dB
comienzan a aparecer lesiones irreversibles cuanto mayor sea la exposición y la
susceptibilidad personal.
7. CLASIFICACIÓN DE
LAS TÉCNICAS DE CONTROL
1. Reducción
del ruido en la fuente.
2. Control
del ruido en el medio transmisor.
3.
Uso de medidas protectoras contra
el ruido por parte del receptor.
1.
Reducción del Ruido en la
fuente:
Ø Reducción
de la amplitud de vibración del foco original.
Ø Reducción
de la amplitud de vibración de otros focos que entran en vibración debido a la
vibración original.
Ø Cambios
en el procedimiento operacional.
Ø La
reducción de la amplitud de vibración del foco original puede lograrse por:
Ø Reducción
de impactos o impulsos.
Ø Equilibrado
de masas en movimiento ( Máquinas rotativas ).
Ø Equilibrado
de fuerzas magnéticas ( Motores eléctricos, generadores ).
Ø Compensación
dinámica, mediante los absorbentes dinámicos.
Ø Aislamiento
de vibraciones.
Ø La
reducción de la amplitud de vibración de otros focos puede conseguirse por:
Ø Alteración
de la frecuencia natural de vibración de un elemento resonante.
Ø Disipación
de la energía mediante uso de materiales amortiguantes.
2.
Control del Ruido en el medio
transmisor :
Ø Adecuado
emplazamiento de la fuente sonora, tal que al aire libre, la atenuación máxima
se logrará aumentando en lo posible la distancia entre la fuente sonora y el
receptor, y/u otras veces alterando la orientación relativa de la fuente y el
receptor.
Ø Adecuada
planificación de la construcción.
Ø Deflexión
del medio. En transmisiones aéreas de ruidos, pueden ser efectivas barreras u
obstáculos colocadas estratégicamente, estas barreras deben ser de mayor tamaño
que la longitud de onda del ruido que va a ser desviado.
Ø Mediante técnicas de encerramientos pueden
conseguirse atenuaciones considerables de ruido, siempre que el diseño sea
adecuado alrededor bien de la fuente sonora o del receptor.
Ø Mediante técnicas de absorción.
El uso de absorbentes acústicos colocados en techos, suelos y paredes puede
conseguir importantes atenuaciones. En el caso de conductos ruidosos pueden
emplearse forros absorbentes de ruido.
Ø Mediante
uso de filtros y silenciadores acústicos.
3. Medidas
protectoras contra el ruido en el receptor :
Ø Información
y formación al personal.
Ø
Control administrativo de
la exposición.

ü
Proyectando la instalación
adecuadamente:
- Niveles sonoros
existentes en cada zona.
- Niveles
admisibles fijados.
ü Sustituyendo la
maquinaria o proceso:
- Ventiladores.
- Destornilladores neumáticos.
- Expulsor
neumático por un mecánico.
ü Modificación de la
maquinaria o proceso:
- Uso de anclajes y
uniones elásticas.
- Reducción de
velocidad de las corrientes de aire.

La sustitución de equipos o procesos ruidosos por otros que
generen menos ruido pero que mantengan o mejoren los requerimientos técnicos y
económicos, no siempre es fácil, pero, de modo general cuando es posible, se
consiguen buenos resultados cuando se sustituye:
- El remachado por
la soldadura.
- Las prensas
mecánicas por prensas hidráulicas.
- Los martillos
neumáticos por los martillos de acción electromagnética.
- Las herramientas
portátiles neumáticas ( especialmente si no disponen de silenciosos en los
escapes de aire ) por las herramientas eléctricas.
- Los
procedimientos de enderezado o conformado de perfiles metálicos por otros a
base de gatos, prensas, etc.

Estos procedimientos se basan en la modificación parcial de los
equipos o máquinas de modo que el ruido generado o estimado sea menor con
métodos tales como:
- Sustituir
expulsores neumáticos por otros mecánicos.
- Reducir en lo
posible las velocidades de rotación.
- Sustituir
ventiladores helicoidales por otros centrífugos.
- Sustituir
engranajes rectos por otros helicoidales o bien ambos por correas
trapezoidales.
- Introducir
escalonamientos en las operaciones con útiles de trabajo.

Estos procedimientos consisten básicamente en la introducción de
una serie de modificaciones o elementos que reduzcan las fuerzas generadoras
del ruido, tales como:
- Equilibrando
dinámicamente la maquinaria.
- Sustituyendo las piezas
desgastadas.
- Engrasando y
lubricando las partes móviles.
- Disminuyendo la
superficie de radiación del ruido.
- Modificando la
rigidez de las superficies radiadoras de ruido.
- Modificando la
masa de los equipos.
- Incluyendo
uniones y anclajes elásticos.
- Instalando
elementos antivibratorios, etc.
- Interponiendo
materiales amortiguadores entre superficies que chocan entre sí.
- Colocando
silenciosos en escapes neumáticos y salidas de aire, etc.
8. DECIBELES
La
intensidad de los sonidos se mide a través de un aparato llamado decibelímetro
y a través de una unidad de medida llamada decibel y se considera que el nivel
óptimo para el oído humano oscila entre 15 y 30 decibeles y cuando estos
rebasan los 60 decibeles se inician los daños en la salud.
El principal problema es que todo el tiempo estamos escuchando varios ruidos a la vez, los que sumados favorecen en mucho los niveles de riesgo auditivo, ya que de entrada se calcula que en las grandes ciudades el ruido “diario normal” es de 80 a 100 decibeles.
Unos ejemplos de la intensidad de los sonidos son:
El principal problema es que todo el tiempo estamos escuchando varios ruidos a la vez, los que sumados favorecen en mucho los niveles de riesgo auditivo, ya que de entrada se calcula que en las grandes ciudades el ruido “diario normal” es de 80 a 100 decibeles.
Unos ejemplos de la intensidad de los sonidos son:
-
10 Decibeles son producidos por la respiración de una persona.
-
50 Decibeles son los sonidos que se escuchan en un parque o lugar
tranquilo.
-
60 Decibeles son los que produce una plática normal entre dos personas
únicamente.
-
70 Decibeles son ocasionados en una calle de tráfico tranquilo.
-
80 Decibeles es el ruido ocasionado por una aspiradora.
-
100 Decibeles es el sonido de un silbato de tren dentro de un túnel.
-
130 Decibeles produce el ruido de una ametralladora.
-
140 Decibeles es el sonido del despegue de un jet.
-
175 Decibeles se producen por el despegue de un cohete especial.
El ruido es parte normal de la naturaleza. Aún en lugares más desérticos e inhabitados hay infinidad de sonidos y estos existen desde antes de la aparición del hombre, cuando eran generados por los truenos, erupciones volcánicas, movimientos telúricos y sonidos emitidos por animales gigantescos pero, pasados éstos, todo volvía a la normalidad.
Con
la aparición del hombre aparecieron nuevos ruidos monótonos, fuertes y
contrastantes que fueron en aumento conforme avanzó el hacinamiento colectivo y
la inevitable marcha de progreso. Ahora el ruido molesto e irritable es parte
de la vida diaria y aquellos sonidos agradables que son propios de la
naturaleza, han sido opacados.
Y
aunque se considera que tampoco es saludable el silencio absoluto, entre los 15
o 20 decibeles, el ser humano goza de bienestar acústico. El ruido que es
considerado como contaminante, es aquel que el hombre produce a diario y que
proviene de: -Vehículos en movimiento
- Radios a todo volumen.
-
Fábricas.
-
Construcciones
-
Aparatos domésticos
-
Gritos.
-
Claxon.
-
Radios, juegos de video, antros o televisiones.
-
Motocicletas y muchas, muchas fuentes más
En
el uso diario, los decibeles se usan para medir el volumen de un sonido. Un
decibel es una unidad logarítmica en base 10, lo que significa que si subes el
volumen de un sonido a 10 decibeles, ese sonido será dos veces más fuerte que
el sonido "base". En términos generales, los decibeles de un sonido
se obtienen por medio de la fórmula 10Log10(I/10-12), en la que I es la
intensidad del sonido en vatios por metro cuadrado (w/m2).
Esta
es la escala de ruido en los oídos humanos desde donde causa reposo asta dolor:
AQUÍ ALGUNOS EJEMPLOS DE DESCIBELES
DESDE 0:
umbral
de audicion
|
0
|
alfiler
cae al suelo
|
10
|
respiracion
|
|
pisadas
|
|
susurro
|
|
caida
de las hojas
|
20
|
susurro
suave
|
30
|
eleaje
en la costa
|
|
conversacion
suave
|
40
|
habitacion en
silencio
|
|
biblioteca
|
|
trafico
ligero
|
50
|
lluvia
|
|
conversacion
normal
|
|
casa
|
60
|
charla
|
|
officina
de trabajo
|
|
trancito intenso en
la ciudad
|
70
|
conversacion en voz
alta
|
|
gritos
|
|
cortar el cesped
|
80
|
despertador
|
|
timbre
|
|
camion pesado moviendose
|
|
motocicleta
|
90
|
aspiradora
funcionando
|
|
maquinaria de una
fabica en funcion
|
|
musica
|
100
|
camion de la basura
|
|
conciertos
|
110
|
claon de un coche
|
|
explocion de
pètardos
|
|
piroctenia
|
|
discoteca
|
|
umbral de dolor
|
120
|
taladro neumatico
|
130
|
despegue de un
avion
|
140
|
disparos cercanos
|
150
|
Motor de un cohete
espacial durante el despegue
|
180
|
9.
10.
WEBGRAFIA:
No hay comentarios:
Publicar un comentario